
Algunas características que hacen que sea una forma diferente son:
Los tres cuadrados que están en algunas de sus orillas permiten regular su posición y así permitirle al software que los interpreta encontrar la información a descodificar.
Los pixeles, gran cantidad de información transformada en puntos reconocibles por el equipo que usamos para chequearlos, los que — básicamente — contienen los datos relevantes a comunicar por aquel que creó el código que revisamos.
Se ven sencillos y parecidos unos con otros, pero no son lo mismo. Estos pequeños cuadrados pueden llegar a almacenar información muy diversa de forma compleja. Uno de estos códigos puede llegar a codificar hasta 7.089 caracteres numéricos, lo que ha llevado a que sean utilizados en distintas instancias de entrega de datos que van desde datos personales en tarjetas de presentación, direcciones de Internet en campañas publicitarias, como vehículo de viralización e incluso para complementar información creando una sinergia entre publicaciones físicas y digitales.
Es usado en la vida cotidiana una gran cantidad muy variada como en supermercado coreano, puesto en la pared de una estación de metro, las lápidas con códigos que te llevan a conseguir mayor información sobre un difunto en Japón, e incluso se capturó clásicos de la literatura universal en este formato.
Se pueden encontrar QR’s de programas para BlackBerry OS, Symbian, iOS y Android.
El problema de esto es claro: No todos tienen un software para interpretar este tipo de información codificada, y para gran cantidad de personas — quizás no sea tu caso — estos códigos no significan nada a primera vista, ni tampoco saben cómo interactuar con ellos.
¿Qué tipo de información puede almacenarse en los códigos QR?
Información de contacto (vCard). Nombre, compañía, teléfono, dirección postal...
Una dirección web (URL). Por ejemplo al blog, a la web o incluso a tu perfil en Facebook, Twitter, Linkld, Youtube, etc.
Una dirección de email.
Un mensaje del tipo SMS.
Un número de teléfono para realizar una llamada.
Un texto de hasta 350 caracteres
Parámetros de acceso a una red Wifi.
Datos de un evento para un calendario (día y hora de comienzo/fin, nombre del evento...)
Una Geolocalización para verla en un mapa.
¿Cómo puedo generar un código QR?
Existen multitud de servicios online gratuitos. A continuación una lista de algunos de ellos:
Zxing: Es claro, sencillo y te permite descargar el código QR generado
QR4: Muy flexible y permite descargar el código en archivo vectorial. Muy profesional
Código-qr: Tiene todo lo necesario, interfaz muy clara.
A un Código QR propio se lo puede incluir en una publicidad impresa, tarjetas de visita, etc., publícarlo en la web o en el blog y lograr captar la atención de tus visitantes.
Leyenda del Ceibo
Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños.
Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento
Actividad completa. Los códigos QR funcionan correctamente
ResponderEliminar