jueves, 29 de octubre de 2015

Proyecto Reciclando Ideas

¿Para qué?

Este proyecto fue creado para confrotar el gran problema que esta sociedad muchas veces deja de lado pero que es muy importante para nuestra vida: la contaminación. En cuanto a este tema promoveremos la acción de disminuir la cantidad de residuos contaminantes para una Tierra y una vida más limpia y sana.

¿Por qué?

Porque es algo que nos interesa para hacer un bien al mundo, por más que seamos solamente dos jóvenes creemos que podemos llegar a mucho si nos esforzamos al máximo.

¿Cuál es el objetivo?

Concientizar principalmente a los más chicos, junto a sus padres (en el caso de las guarderías), ya que creemos que este tipo de educación tiene que empezar a temprana edad.

¿Cómo?

Realizaremos talleres de arte en reciclado en guarderías, tenemos pensadas diferentes manualidades para hacer con materiales reciclables , tales como botellas, cartones, tapitas, telas, etc.).Contaremos con la ayuda de artistas y profesionales (como maestras y profesoras de artes plásticas). También hemos preparado carteles y folletos que se pondrán y se entregaran en los lugares donde hagamos los talleres y en espacios públicos muy frecuenciados.

En el lapso de 2 semanas, concurrimos a dos Guarderías (en el día 14/09 al Centro de Cuidados infantiles "Sembrando Sueños" y al día siguiente a la Guardería de B° La Campana) a realizar el taller en las que nos ganamos el cariño de los niños y las seños, en ambos realizamos adornos como los que se ven en las imágenes y contamos con el apoyo de los videos que se encuentran al final de la entrada.

Por otro lado, en el taller "Jóvenes por la música" al que concurro en el museo de nuestra ciudad realicé individualmente un pequeño taller de arte en reciclado para fabricar instrumentos musicales con distintos elementos.

El día viernes 4 de Diciembre realizamos los dos últimos talleres en las Salas de 5 años de nuestra escuela en las cuales realizamos las mismas actividades que en los otros talleres.

En cuanto al tema de difusión del proyecto para concientizar utilizamos el lado de atrás de fotocopias de 1 faz para escribir mensajes sobre el tema y sacarles fotocopia, dichos folletos los entregamos en el colegio. Algunos de los mensajes eran:


"RECICLAR ES DE SABIOS"
"RECICLAR ES DAR OTRAS ALTERNATIVAS"
"RECICLAR LOS RESIDUOS: UN PEQUEÑO PASO PARA EL HOMBRE, UN GRAN SALTO PARA LA HUMANIDAD"
"LA TIERRA NO ES UN BASURERO, RECICLA!"
"RECICLA, REDUCE Y REUTILIZA POR UN MUNDO MEJOR"

Uno de los folletos fue hecho con fin informativo, en el mismo decia:
¿SABÉS CUÁNTO TARDA LA NATURALEZA EN RECICLAR?
1 papel: 6 meses
1 fósforo: 7 meses
1 filtro de cigarrillo: 2 años
1 chicle: 5 años
Metales: 10 años
1 botella de plástico: 100 años
Vidrios: 400 años
Lata de gaseosa: ilimitado
DA EL EJEMPLO PENSANDO EN TU FUTURO

En todos los talleres los niños se mostraron felices, entretenidos, y con muchas ganas de aprender el significado de la CONTAMINACIÓN y de la palabra RECICLAR ,así también, aprender que implica el segundo término.



Folleto entregado a los niños de las guarderías, fueron hechos con cartulinas usadas
y papel madera que viene en cajas de frutas.
Estos fueron las manualidades que realizamos utilizando tubos de papel,
carton de huevos, cartulinas usadas (para ojos y demás)  y palillos.

Preparativos para el Centro de Cuidados Infantiles "Sembrando Sueños"

Rincón del reciclaje en "Sembrando Sueños".

Alumnitos viendo los videos.



Niños realizando las manualidades.





Resultado final de los niños.


Foto grupal sacada al terminar la jornada.
Recuerdo de parte de "Sembrando Sueños"
En la Guardería de B° La Campana, festejamos el día de la madre realizando
el taller en conjunto con las madres de algunos de los alumnos.

Niños realizando el regalo para mamá.
Foto grupal tomada al final de la jornada.

Folletos reciclados con afiches y cartones usados.

En esta imágen se puede ver el ejemplo del cuadro que cada niño realizó el
jueves 15/09 para su madre, para el mismo reutilizamos fotocopias viejas,
tapitas y cartones.

Videos con los que contamos:











Barrera Milagros, Oliva Juana. Alumnas de 5to Año C
del Instituto Domingo Faustino Sarmiento

                                                 

viernes, 28 de agosto de 2015

El poder de las imágenes

El ser humano es muy influyente, de eso se trata esta entrada, del poder que tienen las imágenes en nosotros, de como nos puede influir en nuestra opinión e ideología para bien o para mal. En este trabajo escribí, en el primer caso, una nota en la que podía llegar a estar incluida la imagen de la mujer con velo, en el segundo caso, redacté la primera frase que podía llegar a ser el epígrafe de la fotografía, y en el último caso escribí el contexto en el que pude imaginar el puño levantado.


                                                               Una mirada diferente

Estudios científicos descubrieron que los ojos de las personas de origen africano o asiático son diferentes, forman parte de un patrón que no se ve en ningún otro lado del mundo, esto nos da una respuesta a la pregunta que ha marcado territorio en nuestra sociedad: ¿Por qué las miradas de estás personas son tan fuertes? Por lo tanto, no hay que sentirse menospreciado si no que hay que apreciar lo ajeno.


                                 Nueva moda para niñas primavera-verano 2015.


En este caso, veo el puño representando el gesto de un revolucionario que está luchando por los Derechos Humanos de cierto país que se encuentra en situación de vulnerabilidad.

miércoles, 15 de julio de 2015

Consumo Responsable

                                               El consumismo

1: Consumir es la explotación excesiva de los recursos  naturales que utilizamos innecesariamente todos los habitantes del planeta. Contaminamos la Tierra, comprando, consumiendo y produciendo materiales que no entran en las necesidades básicas para sobrevivir como es el agua, el oxígeno, etc. También porque  consumiendo tanto originamos basura que va intoxicando estos recursos naturales.

  El celular es un producto que utilizamos con mayor frecuencia, no estamos considerando los recursos naturales que se utilizaron para producirlo, simplemente por ignorancia al no conocer todo aquellos materiales por el cual este producto está fabricado.
Algunos sectores de la población consumen cada día más por el hecho de que se van reemplazando productos a los que normalmente o anteriormente se utilizaban. Para ser aceptado por la sociedad se consume cada vez más, es decir , cada vez que algo nuevo se crea.
                                                                               


2:2- La obsolescencia programada u obsolescencia planificada es la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.
Se cree que el origen se remonta a 1932, cuando Bernard London proponía terminar con la Gran Depresión lucrándose a costa de la sociedad a través de la obsolescencia planificada y obligada por ley (aunque nunca se llevase a cabo). Sin embargo, el término fue popularizado por primera vez en 1954 por el diseñador industrial estadounidense Brooks Stevens. El mismo tenía previsto dar una charla en una conferencia de publicidad en Minneapolis en 1954. Sin pensarlo mucho, utilizó el término como título para su charla.
                                                         
2:3- En cuanto a desigualdad mundial, los países ricos tienen mas productos tecnológicos  y se manifiesta su evolución económica, a diferencia de los países pobres que al no tener muchos recursos su evolución tecnológica es menos productiva, por lo tanto no crece y se 
quedan atrás evolutivamente.

                                                               Resultado de imagen para imagenes de paises ricos y pobres                        
2:4- Sobre el tema de consecuencias de la obsolencia programada en la sociedad son muy fáciles de detectar ya que ocurren frente a nuestros ojos la mayoría del tiempo cuando la sociedad no acepta a la persona que no compra los productos de última tecnología, esto puede causar enfermedades mentales en el sujeto ya que, como todo ser humano, necesita ser aceptado socialmente. En cuanto a las consecuencias ambientales se puede ver la contaminacion del planeta y el calentamiento global producido por residuos tóxicos que se usan frecuentemente en la fabricación de productos tecnológicos.

                                                              Resultado de imagen para imagenes de paises ricos y pobres
2:5 -El potencial de la obsolescencia programada es considerable y cuantificable. Es altamente beneficioso para el fabricante, dado que en algún momento fallará el producto y obligará al consumidor a que adquiera otro más satisfactorio, ya sea del mismo productor (mediante adquisición de una pieza para reemplazar y así arreglar el viejo producto o por compra de un modelo más nuevo), o de un competidor, factor decisivo también previsto en el proceso de obsolescencia programada.





Milagros Barrera
Juana Oliva
5to. C

jueves, 28 de mayo de 2015

Código QR

Un código QR es un sistema abierto de almacenamiento de información en formato bidimensional, funciona tal como lo podría hacer un código de barras, pero con una forma distinta y muy particular.


Algunas características que hacen que sea una forma diferente son:

Los tres cuadrados que están en algunas de sus orillas permiten regular su posición y así permitirle al software que los interpreta encontrar la información a descodificar. 

Los pixeles, gran cantidad de información transformada en puntos reconocibles por el equipo que usamos para chequearlos, los que — básicamente — contienen los datos relevantes a comunicar por aquel que creó el código que revisamos.

Se ven sencillos y parecidos unos con otros, pero no son lo mismo. Estos pequeños cuadrados pueden llegar a almacenar información muy diversa de forma compleja. Uno de estos códigos puede llegar a codificar hasta 7.089 caracteres numéricos, lo que ha llevado a que sean utilizados en distintas instancias de entrega de datos que van desde datos personales en tarjetas de presentación, direcciones de Internet en campañas publicitarias, como vehículo de viralización e incluso para complementar información creando una sinergia entre publicaciones físicas y digitales.

Es usado en la vida cotidiana una gran cantidad muy variada como en supermercado coreano, puesto en la pared de una estación de metro, las lápidas con códigos que te llevan a conseguir mayor información sobre un difunto en Japón, e incluso se capturó clásicos de la literatura universal en este formato.

Se pueden encontrar QR’s de programas para BlackBerry OS, Symbian, iOS y Android.
El problema de esto es claro: No todos tienen un software para interpretar este tipo de información codificada, y para gran cantidad de personas — quizás no sea tu caso — estos códigos no significan nada a primera vista, ni tampoco saben cómo interactuar con ellos.

¿Qué tipo de información puede almacenarse en los códigos QR?
Información de contacto (vCard). Nombre, compañía, teléfono, dirección postal...
Una dirección web (URL). Por ejemplo al blog, a la web o incluso a tu perfil en Facebook, Twitter, Linkld, Youtube, etc.
Una dirección de email.
Un mensaje del tipo SMS. 
Un número de teléfono para realizar una llamada. 
Un texto de hasta 350 caracteres
Parámetros de acceso a una red Wifi. 
Datos de un evento para un calendario (día y hora de comienzo/fin, nombre del evento...) 
Una Geolocalización para verla en un mapa.


¿Cómo puedo generar un código QR?



Existen multitud de servicios online gratuitos. A continuación una lista de algunos de ellos:
Zxing: Es claro, sencillo y te permite descargar el código QR generado
QR4: Muy flexible y permite descargar el código en archivo vectorial. Muy profesional
Código-qr: Tiene todo lo necesario, interfaz muy clara.


A un Código QR propio se lo puede incluir en una publicidad impresa, tarjetas de visita, etc., publícarlo en la web o en el blog y lograr captar la atención de tus visitantes.

                                                       Leyenda del Ceibo 

Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños.
 Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
 Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
Resultado de imagen para leyendadel ceibo El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores.
 Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado.
 Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento



viernes, 22 de mayo de 2015

Tribus Urbanas- Rollingas o Stones

                                                            ¿Que son las tribus urbanas?

  Tribus urbanas son aquellos grupos de amigos, pandillas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos o por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda.


Formar parte de una tribu urbana consiste en buscar en los congéneres modos de pensar y de sentir similares a los propios, compartiendo una cultura urbana, sin ser
necesariamente conscientes de ello. El placer de pertenecer a una tribu urbana proviene de la suspensión de la exigencia de adaptarse a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta.                   

                                                      ¿Que son los Rollingas o Stones?



Rolinga es el nombre dado a una tribu urbana de la Argentina, cuya popularidad estalló en 1995. También se denomina de esta forma a los seguidores de esta. Un sinónimo de esta tribu es la palabra “stone”. Se caracterizan por su estética; basada, entre otras influencias, en la de Mick Jagger en la década de los ’60. También se caracteriza por el gusto de sus seguidores por el rock rolinga, y por el tipo de comportamientos que estos tienen, propias de la “cultura barrial".


Resultado de imagen para rolling stone


                                                                 ¿Comó se visten?


Una de las características de los rolingas es su estética estereotipada. No obstante, en los últimos años la cultura rasta y villera influyó en ella.
Sus fans suelen utilizar el flequillo de Mick Jagger en los años ’60 (algunos utilizan rastas), usan zapatillas gastadas (en general Topper), un pañuelo deshilachado en el cuello, una remera de alguna banda del movimiento o con la lengua de los Rolling Stones y en algunos casos, collares en el cuello y pulseras en las muñecas; tambien suelen utilizar camperas y pantalones de jogging, aunque también utilizan pantalones jamaiquinos o de jean, en cualquier caso, pueden estar rotos.
                                                         Historia de los Rollingas

Los orígenes de la tribu son sórdidos, no se sabe en qué momento exacto se originó la tribu, supuestamente a fines de los años ’80, cuando los Ratones Paranoicos dejaron el punk rock y se volcaron al rock and roll, coincidiendo con el nacimiento de bandas como Los Piojos y Viejas Locas.
Las influencias generales de la tribu son: la estética de Mick Jagger en los años ’60, la música de los Rolling Stones en sus inicios, la apología de la “vida barrial” propia del heavy metal desde los años ’70, y los comportamientos del público de bandas “under” como Patricio Rey y los Redonditos de Ricota y Sumo.
                                                         ¿Qué música escuchan?

Los rolingas en general subestiman o desprecian otros géneros musicales, limitándose a escuchar solamente el rock rolinga, son fervientes seguidores de Callejeros, Ratones Paranoicos, Intoxicados, Los Piojos, La Mocosa, El Bordo, La 25, etc. Pero también pueden ser seguidoras de bandas clásicas como Bersuit Bergaravat, Las Pelotas, entre otros. Por este motivo la tribu ha tenido conflictos con los punks, y ha incluso tenido desacuerdos entre sí, como cuando Intoxicados, al tocar distintos estilos musicales, hizo dividir a su público en un grupo de rollingas conservadores y otro autodenominado como “la nueva religión”.

                                                      La adicción en los Rollingas

Esta tribu urbana se caracteriza, en cuanto adicciones, al consumo de marihuana y cerveza.