1: Consumir es la explotación excesiva de los recursos naturales que utilizamos innecesariamente todos los habitantes del planeta. Contaminamos la Tierra, comprando, consumiendo y produciendo materiales que no entran en las necesidades básicas para sobrevivir como es el agua, el oxígeno, etc. También porque consumiendo tanto originamos basura que va intoxicando estos recursos naturales.
El celular es un producto que utilizamos con mayor frecuencia, no estamos considerando los recursos naturales que se utilizaron para producirlo, simplemente por ignorancia al no conocer todo aquellos materiales por el cual este producto está fabricado.
Algunos sectores de la población consumen cada día más por el hecho de que se van reemplazando productos a los que normalmente o anteriormente se utilizaban. Para ser aceptado por la sociedad se consume cada vez más, es decir , cada vez que algo nuevo se crea.


2:2- La obsolescencia programada u obsolescencia planificada es la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.
Se cree que el origen se remonta a 1932, cuando Bernard London proponía terminar con la Gran Depresión lucrándose a costa de la sociedad a través de la obsolescencia planificada y obligada por ley (aunque nunca se llevase a cabo). Sin embargo, el término fue popularizado por primera vez en 1954 por el diseñador industrial estadounidense Brooks Stevens. El mismo tenía previsto dar una charla en una conferencia de publicidad en Minneapolis en 1954. Sin pensarlo mucho, utilizó el término como título para su charla.


2:3- En cuanto a desigualdad mundial, los países ricos tienen mas productos tecnológicos y se manifiesta su evolución económica, a diferencia de los países pobres que al no tener muchos recursos su evolución tecnológica es menos productiva, por lo tanto no crece y se
quedan atrás evolutivamente.
quedan atrás evolutivamente.
2:4- Sobre el tema de consecuencias de la obsolencia programada en la sociedad son muy fáciles de detectar ya que ocurren frente a nuestros ojos la mayoría del tiempo cuando la sociedad no acepta a la persona que no compra los productos de última tecnología, esto puede causar enfermedades mentales en el sujeto ya que, como todo ser humano, necesita ser aceptado socialmente. En cuanto a las consecuencias ambientales se puede ver la contaminacion del planeta y el calentamiento global producido por residuos tóxicos que se usan frecuentemente en la fabricación de productos tecnológicos.

2:5 -El potencial de la obsolescencia programada es considerable y cuantificable. Es altamente beneficioso para el fabricante, dado que en algún momento fallará el producto y obligará al consumidor a que adquiera otro más satisfactorio, ya sea del mismo productor (mediante adquisición de una pieza para reemplazar y así arreglar el viejo producto o por compra de un modelo más nuevo), o de un competidor, factor decisivo también previsto en el proceso de obsolescencia programada.