jueves, 30 de abril de 2015

Graffiti- Las paredes hablan

      Se conoce como Arte Urbano a todo aquella arte expresada en la calle, normalmente ilegal. Este tipo de arte engloba tanto al graffiti como a otras formas diversas de expresión artística en la calle.
      El graffiti es denominado como el resultado de pintar textos abstractos en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar y evolucionar buscando ser un atractivo visual y con un alto impacto, como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde siendo una de las cuatro partes de las ramas del hip hop.
       La historia moderna del graffiti se remonta a los años 60 cuando empezó en New York, influido por la música hip hop. Los primeros artistas se dedicaban solamente a firmas. 
       Este tipo de arte urbano se divide en 3 géneros:
Art Graffiti: consiste en que el nombre del artista puede estar plasmado en 3 distintas formas:

  • Tag: escrito en un estilo único y personalizado usando un color.
  • Throw-up: comprende de letras, palabras o un listado de nombre, se utilizan generalmente dos colores.
  • Piece o Pieza:  es el más elaborado, como mínimo se necesitan varios días para poder terminarlo completamente.
Eslogan: (también llamado graffiti público) parte de la opinión personal a través de la gama de los problemas políticos compartiendo el hecho de querer expresar hacia la audencia de forma natural, su forma de ver las cosas.
Latrinalia: (también llamado graffiti privado) es el tipo de graffiti que se encuentra, generalmente, en los baños, contienen dibujos, palabras, incluyendo poesías y reflexiones.

      Los elementos que se utilizan son aerosoles o pinceles, y pinturas. Los graffitis se pueden ver más de 5 veces al día y se encuentran, mayoritariamente, en zonas centrales. Estos pueden ser vistos desde el punto de vista artístico o del vandalismo, eso depende del lugar donde se lo plasma, si es con permiso del dueño de la propiedad o no, en algunos países el graffiti esta legalizado.
En nuestro caso, podemos verlos reiteradas veces en postes, paredes o portones de la Ciudad de La Calera, Córdoba. Los mismos son, usualmente, nombres de los propios artistas, y la mayoría tiene más de 2 colores.

       Banksy es un prolífico artista del strett art británico. Sus obras se han hecho populares al ser visibles en varias ciudades del mundo, especialmente Londres. En sus obras usa una técnica de estarcido única. Los datos de su identidad son inciertos y se desconocen detalles de su biografía.











Otras obras...

Keith Haring- EE UU - 1958/1990.
Su técnica era usar tizas y rotuladores
.





Nunca- Brasil.  Utiliza su técnica para crear imágenes que
confrontes el Brasil moderno y urbano con su pasado indígena.
Blu- Italia. Complementa su obra a través de la animación,
relacionando lo virtual con lo real.



Boa Mistura- España- 2001. Es un grupo de artistas. 
Esta obra se llama Luz nas Vielas,
la intervención se centra en los becos y las vielas: 
callejones sinuosos que son los verdaderos articuladores
de la vida interna de la comunidad.


Mi graffiti:









Juana Oliva- Milagros Barrera 5to C

viernes, 10 de abril de 2015

24 de Marzo - DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA- Canciones prohibidas

Pensé que se trataba de cieguitos- Los twist

   Esta canción cuenta la historia de un chico que sale al cine y es secuestrado por militares, sin motivos es sometido a un interrogatorio que dura mas de 4 horas y después de 3 días lo dejan libre. Relata un hecho que era muy habitual en esa época (secuestros e interrogatorios) y que dió lugar a más de 30.000 desaparecidos. Esta canción debe haber sido cantada y escuchada a escondidas debido a su contenido "opositor" (desde el punto de vista militar) durante el año 1976 en Argentina. Tiene un uso de humor de manera burlista cuando habla de militares refiriéndose a ellos como cieguitos debido a su manera de vestir (lentes oscuros, bien peinados y vestidos). En el último verso cuando dice "Cuando salía me prometieron, lo aseguraron, lo repitieron.. NOS VOLVEREMOS A VER",  según mi punto de vista, se da a entender que las autoridades amenazaron que volverán al poder.

Canción Inútil- Attaque 77

A partir de esta canción realizamos un prezi explicando su significado y sus metáforas.
Abrir el siguiente link para ver el prezi https://prezi.com/hknyzkrclyrm/cancion-inutil/

Juana Oliva- Milagros Barrera 5to C

24 de Marzo -DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y JUSTICIA- Canciones prohibidas

Músicos argentinos en 1976.

   En la Argentina de 1976 (época del último golpe militar) nadie podía sentirse seguro, el rock seguía adelante pero el clima de represión y terror comenzó a hacerse sentir. Este periodo conocido como la "Gran Crisis" dio comienzo al uso de metáforas y obligó a varios artistas a huir del país debido a la falta de libertad de expresión. El rock había ganado terreno en los medio de comunicación gracias a revistas como "Expreso Imaginario", "Estornudo", "Algún día", "Roll" y muchas revistas subterráneas (revistas literarias de carácter oposicional, concebidas como vehículo de reflexión de la cultura).

http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=50700

   En el vídeo del link se puede observar el testimonio de varios artistas, pero el que más nos llama la atención es el de León Gieco (pionero del rock argentino), donde menciona los hechos que lo convirtieron en víctima de represión siendo encarcelado y amenazado de tal manera que se sintió obligado a irse del país. Al escuchar las palabras del artista sentimos dolor y bronca debido al gobierno que generó tantos disturbios debido a la falta de libertad de expresión.

   Pipo Lernoud (uno de los creadores de la revista "Expreso Imaginario") habló de la metáfora, refiriéndose a que la represión militar impedía que las canciones de diferentes artistas se opongan a ellos, entonces se empezaron a expresar de manera indirectas.

Juana Oliva- Milagros Barrera 5to C